lunes, 23 de septiembre de 2013

50 años del Golpe de Estado al Profesor Juan Bosch

Fue el primer presidente de la República en ser elegido de manera democrática después de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo, Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres.  Este hecho, afectó el proceso democrático que empezaba a vivir el país.
El Profesor Juan Bosch inicio un nuevo estilo de gobernar, se aplicaron medidas que buscaban controlar las finanzas y la corrupción. Además una vez que se aprobó la constitución se tomaron decisiones para poner en práctica los principios enarbolados por esta, como el respeto a las libertades públicas y la política de vivencia.
A pesar del poco tiempo como mandatario (7 meses), sus aportes a la sociedad dominicana fueron vitales para el avance democrático de nuestro país, entre ellos, la “Constitución de 1963”, la cual se caracterizó por ofrecer mejores condiciones de vida para los más desposeídos y por ser una pieza democrática.
Esta Carta Magna impactó tanto en las personas más humildes de la población que fue el detonante de la gesta del 24 de abril de 1965, hecho que tuvo como consigna principal la frase: “¡Retorno a la Constitución de 1963!”, ya que quienes dirigían los destinos del país la habían suprimido.

Disposiciones gobierno del profesor Bosch durante su mandato
  • Rebaja de los sueldos más altos, como los del presidente y los ministros.
  • Promulgó una nueva constitución en 1963, la cual contemplaba la libertad sindical, condenaba el latifundio, prohibía a los extranjeros poseer tierras en el país y la Ley que establecía un “tope” para el precio del azúcar.
  • Eliminación de los cargos públicos considerados innecesarios. El consejo de estado había realizado en un año más de 25 mil nombramientos.
  • Restricciones a los gastos superfluos de las instituciones públicas
  • El gobierno suspendió la ejecución de un plan de emergencia aplicado por el consejo de estado que significaba el gasto de 15 millones de pesos.
  • La Reforma agraria: Con el objetivo de crear una distribución equitativa de las requisas, para los campesinos.
El siguiente video brinda una panorámica de las causas y consecuencias del derrocamiento del gobierno del profesor Juan Bosch:
Para resalta la grandeza de éste ilustre dominicano mostramos el texto de la carta dirigida al pueblo dominicano por el profesor Juan Bosch. 
"Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura. Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social. En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones. Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad. Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática. La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo".

Juan Bosch

Disfrutemos de la siguiente galería de imágenes de diferentes momentos de la vida del Profesor Juan Bosch: 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Recordando el hecho que quebranto la incipiente Democracia Dominicana

Hace 50 años se produjo el golpe de Estado contra el Gobierno del Profesor Juan Bosch, en 1963, acontecimiento que cambió el rumbo de la historia de la República Dominicana.

Juan Bosch retornó al país luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue electo presidente en Diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, asume la presidencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1963, pero siete meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo año es derrocado, abortando así la vigencia de una Constitución progresista basada en las libertades y la justicia social.

Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares, de que había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían planificado.

Las consecuencias para el pueblo dominicano no se hicieron esperar, el caos y la incertidumbre se apoderaron de las calles, los militares con armas en manos se apoderaron del ambiente.

Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los Santos.

La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos de  Estado, degeneró más tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un llamado radial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), reclamando la vuelta al poder del Profesor Juan Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.

Poco después,  la segunda intervención norteamericana a la República Dominicana en el siglo XX, con el arribo de 42 mil marines en el puerto de Santo Domingo. Inicia la Guerra de Abril.

Debutan dos hombres históricos: Coronel Francisco Alberto Caamaño y Coronel Rafael Fernández Domínguez.

Narración del golpe de Estado al profesor Juan Bosch 1963


domingo, 15 de septiembre de 2013

parte de los hechos del gobierno del triunvirato


LOS TRIUNVIRATOS DE LA REP. DOM.

Triunvirato (1963-1965)

El 22 de diciembre de 1963, el triunviro Emilio de los Santos renunció en protesta por las medidas tomadas por las Fuerzas Armadas contra las guerrillas surgidas en noviembre de 1963 bajo la jefatura del doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, líder del movimiento Revolucionario 14 de julio. De los Santos fue sustituido por Donald Reíd Cabral, un acaudalado importador de vehículos de motor que pasó a presidir el Triunvirato.
Durante el régimen del Triunvirato reinó una desorganización administrativa creciente. El gobierno se vio inmerso en una mañana de contradicciones económicas y políticas que profundizaron su aislamiento político y motorizaron la división de las Fuerzas Armadas. Desde que inició su ejercicio, el Triunvirato se enfrentó con disposición abierta de los obreros y estudiantes. Múltiples manifestaciones de protesta se realizaron en todo el país. En mayo de 1964, por ejemplo un Comité Nacional de Coordinación de las organizaciones sindicales decretó una huelga general. La huelga se extendió a los barrios de la capital, donde se formaron barricadas para resistir a la policía con piedras, palos y otros objetos. En el llamado a huelga se exhortaba a expulsar del poder "a los representantes de los más funestos intereses de nuestro país: los enemigos de la clase obrera". (Documento citado por Franklin J. Franco, "Clases, Crisis y Comandos", págs. 170-172).
Otras importantes protestas obreras se realizaron en la ciudad de La Romana contra la empresa norteamericana radicada allí. En febrero de 1965, los sindicatos afiliados a la confederación de Trabajadores Foupsa-Cesitrado celebraron un congreso de Unidad Obrera, donde incluyeron entre sus demandas el restablecimiento de la Constitución de 1963, que había sido aprobado por el congreso durante el gobierno de Bosch y anulada su vigencia por el Triunvirato.
Junto a esas protestas obreras creció el descontento contra la desorganización administrativa del Triunvirato, que expresó en diversas actividades económicas que fueron consideradas ilícitas por los opositores del régimen. Una de las medidas que suscitó mayores protestas hasta en los círculos del comercio importador, que había apoyado el derrocamiento de Bosch, fue el anuncio de la constitución de una compañía por acciones denominada "Cantina Policía Nacional, C. Por A.", con un capital autorizado por el entonces jefe policial general de brigada Belisario Peguero Guerrero. Julio César Martínez, en su folleto "Santo Domingo, desde Trujillo hasta la Revolución de Abril", describió la situación creada con la formación de esa compañía, de la manera siguiente:
"Esta empresa policial-comercial provocó un escándalo en cadena en los propios círculos que contribuyeron al derrocami9ento de Bosch. Las Cámaras de Comercio de las principales ciudades amenazaron con un cierre general de los comercios en caso de no resolverse la desleal competencia. El contrabando estaba íntimamente relacionado con las cantinas militares. Reíd Cabral respondió a los planteamientos públicos: La empresa policial es una cooperativa; pero resulta que en el Aviso de constitución se decía que el 15 de junio de 1964 se había constituido una compañía por acciones, en acto bajo firma privada, que tenía por objeto la compra, venta e importación, al por mayor de detalle, de una vasta serie de productos, desde hilos para coser hasta joyas y refrigeradoras… La empresa podía establecer sucursales, no sólo en el país sino también en el extranjero. De hecho, constituía una especie de internacional comercial de la policía y el ejército..." (Ob. Cit. Pág. 26). Los grandes comerciantes importadores denunciaron en repetidas ocasiones actividades de contrabando que, a su juicio, les resultaban lesivas. En esas actividades de contrabando se involucró a altos jefes militares dominicanos. Incentivó también la protesta contra el Triunvirato la campaña realizada en la prensa por defensores del régimen en torno a la convivencia de vender a industriales privados las empresas estatales que antes estuvieron en poder del dictador Rafael L. Trujillo Molina. Se acusó a los altos círculos económicos que apoyaban el Triunvirato de realizar maquinaciones para apoderarse del complejo económico estatal.
Aislado de la clase obrera, los estudiantes, los profesionales y de los habitantes desempleados de las barriadas pobres y sin ofrecer cambios importantes a los campesinos, el Triunvirato trató de mejorar su situación económica legislando para restringir las importaciones. La Ley estableció que los importadores deberían depositar, además de los impulsos aduanales, 40% del valor de las importaciones. Eso creó descontento en su propia base de apoyo económico, al tiempo que incremento el contrabando y la inflación. Para comienzos de 1965, el Triunvirato parecía una planta suspendida en el aire. Sólo lo mantenía en el poder sus relaciones con los Estados Unidos.
Para colmar la copa del descontento social y político, se denuncio que el triunviro Reíd Cabral tenia aspiraciones de permanecer en el poder, organizando unas elecciones acomodaticias. En esa situación, el PRD y el PRSC lanzaron las consignas de " Vuelta a la constitucionalidad sin elecciones" y "restablecimiento de la constitución de 1963". Obviamente esos partidos y las fuerzas de izquierda, sin establecer una coordinación operativa, se afanaban en derrocar el Triunvirato.
El crecimiento de la oposición política al régimen tenia como telón de fondo la dramática situación económica en que se debatía la nación. El Quinto Informe Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) describió de la forma siguiente la situación en que maniobrara desesperadamente el Triunvirato: "Durante los años 1963-1964, la demanda total creció a un ritmo de 7.8% lo cual explica el gran crecimiento de las importaciones. Estas crecieron a un ritmo de 17.2% mientras las exportaciones decrecieron en 5.5%. El producto industrial sólo creció un 3.9% y el agrícola 2.2%. Entre los años 1962-1964 fue necesario un endeudamiento externo de 211.8 millones (se tomaron 113.7 millones en 1963-1964), es decir, casi 63 millones anuales en promedio.

Naturaleza de la conspiración

Desde que el gobierno del profesor Juan Bosch fue derrocado, un grupo de militares se había planteado reinstalarlo en el poder mediante la acción de un sector de las Fuerzas Armadas. El contragolpe que se barajaba tenía también por objetivo el restablecimiento del gobierno de Bosch y de la Constitución de 1963 estuvo encabezado por el teniente coronel del Ejército Nacional Rafael Tomás Fdez. Domínguez.
Las actividades conspirativas del coronel Fernández Domínguez y de otros miembros de las Fuerzas Armadas llegaron a oídos de los miembros del Triunvirato. Por ello el coronel Fernandez Dominguez fue enviado a España con un cargo diplomático. Otros miembros del grupo fueron destituidos. Entre ellos se encontraban al mayor Agustín Nuñez Nogueras, el capitán Quiroz Pérez y otros militares que posteriormente participarían en el levantamiento contra el Ttriunvirato.
En ausencia del coronel Fernández Domínguez, quien mantuvo desde su virtual exilio la comunicación con el grupo que permanecía en el país, participó en la coordinación del movimiento militar contra el Triunvirato el coronel del Ejército Nacional, Hernández Ramírez. Habían otros grupos militares conspirado contra el Triunvirato. eN la trama participaba además un grupo de soldados y clases del ejército comandados por el capitán Mario Peña Taveras.
Otro grupo, conocido "El clan de San Cristóbal", estuvo encabezado por el entonces coronel del Ejército Neit Nivar Seijas. Ese sector propugnaba por el derrocamiento de Reid Cabral, para facilitar el retorno a la presidencia del doctor Joaquín Balaguer. El PRD, a través de sus dirigentes José Fco. Peña Gómez, José Rafael Molina Ureña y otros, estableció relaciones con los diversos grupos militares que propugnaban por el derrocamiento del Triunvirato. Finalmente, sus pasos conspirativos estuvieron coordinados básicamente con el grupo de militares partidiarios del restablecimiento del gobierno de Juan Bosch y la Constitución de 1963. La fecha de inicio del levantamiento fue fijada en varias ocasiones. Diversos factores entre los que se cuentan delegaciones, indecisiones, etc., impidieron la materialización del movimiento armado en los dias previamente establecidos. Unos de esos intentos fracasó en los primeros días de abril de 1965. Un grupo de ex militares concibió un plan para apoderarse del Palacio Nacional de gobierno para romper las indecisiones se oficiales comprometidos en el movimiento conspirativo. Para poner en marcha ese plan y acelerar en su conjunto los preparativos insurreccionales, llegó al país, procedente de Puerto Rico, un ex miembro de la Policía Nacional llamado Carlos de Jesús Gómez. Ese joven constitucionalista realizó un intenso trabajo tendiente a materializar la acción de la toma del Palacio Nacional en los primeros días de la guerra. Estallido y desarrollo de la insurrección armada.
Los dirigentes del movimiento habían fijado el 26 de abril como la fecha de inicio del levantamiento. Pero el dia 24 de ese mes, el jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional, general Rivera Cuesta, dispuso el arresto de varios militares comprometidos en la acción. En esas circunstancias, el capitán Mario Peña Taveras liberó a sus compañeros de conspiración y arrestó al general Rivera Cuesta, al coronel Nivar Ledesma y a otros militares opuestos al movimiento. Nivar Ledesma murió en medio de la situación creada en el Campamento Militar "27 de febrero", donde se produjeron estos incidentes que aceleraron el movimiento armado. Además del Campamento "27 de febrero", se sublevó contra el Triunvirato el Campamento "16 de agosto". La noticia del levantamiento militar fue ofrecida a la 1:30 de la tarde del 24 de abril de 1965, por el dirigente peredeista José Fco. Peña Gómez. El anuncio hecho a través del órgano radial del PRD "Tribuna Democrática", indicó que el capitán Peña Taveras llamó a la emisora para informar que oficiales de las Fuerzas Armadas, respaldados por los alistados del campamento "27 de febrero", habían hecho prisionero al Jefe del Estado Mayor, general Rivera Cuesta, y se levantaron en armas para derrocar el Triunvirato. A los pocos minutos, centenares de manifestantes recorrían las calles de la capital dominicana, coreando consignas contra el Triunvirato y a favor del restablecimiento del gobierno de Juan Bosch.
En la tarde de ese dia, militares y civiles sublevados tomaron la emisora oficial Radio Santo Domingo, dirigiendo una programación en la que se exhortaba al pueblo ofrecerle su apoyo al movimiento. Al poco tiempo, el edificio fue recobrado por militares partidarios de Reíd Cabral. Posteriormente cayó nuevamente en poder de las tropas constitucionalistas. Mientras tanto, Reid Cabral dio un plazo "hasta las 5:00 de la mañana del 25 de abril" para que se rindieran los dos campamentos militares "que se habían declarado en rebeldía".
Ese ultimatum del triunviro fue rechazado por los rebeldes. El 25 de abril aumentó la movilización en las calles de los partidarios del movimiento armado.
En los campamentos "27 de febrero" y "16 de agosto" se repartieron algunas armas a civiles partidarios del movimiento y se decidió ocupar puntos militarmente estratégicos de la capital dominicana. Esa última medida tenía por objeto ejercer presión sobre el sector del ejército, encabezado por el general Elías Wessin y Wessin, que desde la base aérea de San Isidro, enfrentó el alzamiento. El 25 de abril, miles de manifestaciones partidarios del movimiento se movilizaban en las principales vías de la capital. En las calles de la parte intramuros de la capital, militares partidarios del movimiento repartieron armas a civiles que los apoyaban. Partidarios del levantamiento enfrentaron militarmente a las fuerzas policiales tomando un considerable número de cuarteles policiales, donde ocuparon material de guerra.
A las 10:15 de la mañana del 25 de abril, aproximadamente, Reid Cabral abandonó sus funciones. A mediodía, fue designado presidente provisional de la República en armas al doctor José Rafael Molina Ureña, uno de los principales cabecillas de la conspiración. Molina Ureña había sido presidente del Senado de la República, disuelto del golpe de Estado que derrocó a Bosch. Los jefes militares defensores del Triunvirato ordenaron el bombardeo del Palacio Nacional y de otros sectores ocupados por los insurrectos. La lucha se intensificó en las calles de la capital mientras oficiales norteamericanos hacían esfuerzos por aglutinar a los sectores militares partidarios del Triunvirato, según refieren varios escritores dominicanos y extranjeros. El 27 de abril, el presidente provisional Molina Ureña, el coronel Fco. Alberto Caamaño Deñó y otros dirigentes del movimiento armado, se entrevistaron con el embajador norteamericano en Santo Domingo William Tapely Bennett, en la sede diplomática de los Estados Unidos.
Caamaño Deñó y un grupo de oficiales rebeldes presentes en la entrevista, consideraron luego que el embajador norteamericano los trató despectivamente, conminándolos a rendirse. En esas circunstancias, se dirigieron al puente Duarte de Santo Domingo a enfrentar el avance de las fuerzas militares que procedentes de la base aérea de San Isidro se oponían al levantamiento. Molina Ureña salió de la embajada norteamericana para asilarse en otre sede diplomática. Bajo la dirección de Caamaño Deñó, Manuel Ramón Montes Arache y otros lideres militares y civiles, los partidarios de la insurrección detuvieron el avance de unidades blindadas enviadas desde San Isidro. En torno al Puente Duarte, situado en la parte este de la capital dominicana, se libraron encarnizados combates en los primeros dias del movimiento insurreccional. El coronel Caamaño Deñó informó ese dia al diario dominicano El Caribe que la ciudad estaba bajo el control de los rebeldes que él comandaba.
Incidencia de la intervención armada de Estados Unidos en el conflicto.

Primer Triunvirato

Primer Triunvirato
Primer Triunvirato
El primer Triunvirato que se conoce en la historia de nuestro país se constituyó en 1865, luego del triunfo de la Revolución restauradora que devolvió la independencia a la República Dominicana. Surgió de un movimiento que a su vez había derrocado al presidente Buenaventura Báez.
Sus integrantes fueron Gregorio Luperón, Federico de Jesús García y Pimentel. El Triunvirato de 1963 fue integrado inicialmente por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavárez Espaillat. Sin embargo, ya el 22 de diciembre del mismo año el triunviro Emilio de los Santos renunciaría en protesta por los asesinatos cometidos por las fuerzas armadas contra el guerrillero Manolo Tavares Justo y otros de sus acompañantes, quienes se habían alzado en armas en reclamo de la constitución de 1963, auspiciada por Bosch. De los Santos fue sustituido de inmediato por el doctor Donald Reid Cabral, un acaudalado importador de vehículos de motor, quien pasó a presidirlo.
Durante el ejercicio del poder, el Triunvirato tuvo que enfrentar incontables movimientos de protesta por parte de los sectores populares. El empleo continuo de las fuerzas represivas, los llamados "cascos blancos", además de la crisis existente en la economía, provocaron varios movimientos huelgarios en todo el país.
Al Triunvirato se le acusó de manera reiterada de mantener la desorganización administrativa a todos los niveles gubernamentales. La ausencia de experiencia gubernamental y gerencial era evidente en sus ejecutorias. Esa situación provocó que se organizara un movimiento conspirativo en la sociedad civil y dentro de los cuarteles, movimiento en el cual tomaron parte sectores de las fuerza armadas y partidos políticos opositores, especialmente el Partido Revolucionario Dominicano, PRD.
La conspiración contra el triunvirato se expandió a todo el país. Decenas de militares y civiles organizaban reuniones secretas donde se impartían cursos sobre uso de armamento militar y se intercambiaban informaciones provenientes de los cuarteles militares, en las que se daba cuenta de que cada día era mayor el número de uniformados que se integraba al movimiento. Finalmente, el 24 de abril de 1965, dos campamentos militares se levantaron en armas contra el Triunvirato, y al día siguiente, aproximadamente a las 10 y quince minutos de la mañana, el triunviro Donald Reid Cabral abandonó sus funciones en el Palacio Nacional, dando con ello término al régimen que encabezó.
Las batallas se iniciaron en la capital. En el puente Duarte, en la Zona Colonial, en las calles céntricas y comerciales, en las partes norte y oeste de la ciudad, los combates fueron encarnizados, hasta que el día 28 de abril 42 mil marines norteamericanos intervinieron en la capital y en Haina, dividieron la zona "constitucionalista" en dos partes, y la guerra civil se convirtió en guerra patria de resistencia.

para saber mas sobre la guerra de abril 1965

Guerra de Abril de 1965

La Guerra Civil estalló el 25 de abril de 1965. El líder militar constitucionalista fue el coronel Francisco Alberto Caamaño. De inmediato, jóvenes pertenecientes a grupos de izquierda y seguidores del líder del PRD, se unieron al movimiento, organizando en la capital guerrillas urbanas. Uno de sus objetivos era, además del regreso de Bosch, la destrucción del aparato militar trujillista, intacto después de la muerte del dictador y protegido durante el Consejo de Estado y el Triunvirato.
Los tres primeros días fueron de intenso combate. Las fuerzas constitucionalistas preparaban el ataque a San Isidro, bastión del otro grupo militar. Todo quedó en preparativos, a pesar de que se libraron intensas batallas frente al Puente Duarte, único punto por el cual la ciudad podía ser atacada por el grupo de san Isidro. El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, envió el 28 de abril de 1965 a más de 40,000 marines norteamericanos a tierras dominicanas con el pretexto de proteger vidas y bienes de los ciudadanos de los Estados Unidos.
El movimiento en contra del Triunvirato y la política de Donald Reid Cabral, que buscaba perpetrar un golpe de Estado, desembocó en una Guerra Civil de graves consecuencias. La Intervención Norteamericana de 1965 tiene también explicaciones de orden geopolítico. La Revolución Cubana se había fortalecido. Existía el peligro de la internacionalización de los focos guerrilleros para expandir la revolución socialista. Recordemos que para esa época, estaba también la escalada bélica en Vietnam. Parecía que la misión de los Estados Unidos era la de convertirse en el principal luchador contra las fuerzas comunistas del mundo.
La presencia de los marines norteamericanos fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los constitucionalistas. La ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente dividida en dos mitades. De mayo a septiembre de 1965 el país contó con dos gobiernos militares: el Gobierno Constitucionalista, cuyo presidente era el coronel Francisco Alberto Caamaño, y el Gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza estaba el general Antonio Imbert Barreras, uno de los organizadores del complot que perpetró la muerte de Trujillo y declarado anticomunista. Los enfrentamientos prosiguieron a lo largo de esos meses.
La Guerra de Abril no terminó por la acción militar, sino gracias a la diplomacia internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un papel estelar. En agosto de 1965 se iniciaron formalmente las negociaciones. El 3 de septiembre de ese año se firmó el Acta de Reconciliación Nacional. Ambos Gobiernos acordaron renunciar y elegir un Gobierno Civil provisional que estaba presidido por Hector García Godoy. Otros acuerdos fueron: la celebración de las elecciones en 1966, la declaración de una amnistía general, el desarme de los civiles y el retiro de los militares norteamericanos.
Además del Acta de Reconciliación, se firmó el Acto Institucional, especie de constitución para elegir el lapso entre el cese de las hostilidades y la toma de posesión del nuevo Gobierno Constitucional.
La tarea de organización de las elecciones fue cumplida por el presidente García Godoy. Se abogaba por la instauración de un gobierno democrático, pero existía entre los sectores de poder de que Bosch pudiese retornar, al resultar ganador de la contienda electoral. Se asomaba de nuevo el fantasma del comunismo y el peligro de una nueva Cuba en el Caribe, esta vez instalada por vía democrática. Había que hacer algo. Los sectores de poder apostaron al Partido Reformista, que lideraba Joaquín Balaguer. El Partido Revolucionario Dominicano. Organización política fundada por Bosch, su candidato presidencial para esas elecciones, debió sufrir las consecuencias de no haber sido elegido como favorito de los sectores que parecían decidir los destinos del país.
Durante los meses que duró el proceso, el flujo de masas, la algarabía popular por participar en la contienda electoral, se vio afectada por la represión. Se afirma que durante el proceso más de 300 dirigentes del PRD fueron asesinados, como una forma de advertencia. La vida del líder de ese partido peligraba, teniendo que hacer campaña política desde su casa y haciendo uso de la radio. Joaquín Balaguer ganó los comicios, iniciando el periodo conocido como Los Doce Años de Balaguer . Una vez más Bosch Partió al exilio.
Sang Ben, Mu-Kien Adriana . Historia Dominicana: ayer y hoy.-- Santo Domingo: Susaeta, 1999, P.165-167.

la valentia de la mujer durante la guerra del 1965


un hecho sin presedente


situaciones para analizar